domingo, 26 de diciembre de 2010

ESCRIBES O DIRIGES? TONI BETRÁN (12)


Volvemos.

Y lo hacemos con Toni Betrán, un tecleador valenciano que ha dado más vueltas que una noria. De Madrid a Bilbao, y regreso a Valencia. Para que luego no digan que no hay guionistas valencianos conquistando el world!

Un secreto, pero no se lo digáis a nadie: Toni es el creador de Galahan, este pedazo de blog que estuve mucho tiempo siguiendo. De hecho, le debo una cerveza.

Sin más, él, Toni Betrán, se presenta:

Pues he conseguido trabajar de guionista en televisión desde que terminé la carrera de Comunicación Audiovisual, lo cual es sorprendente (a sus padres ya les sorprende el que la terminara, simplemente). Primero, porque me han pagado por escribir las tonterías que se le ocurren y segundo, porque tras haber pisado redacciones de varios tipos de programas y series en casi todas las cadenas (El Club de Flo, El Rey de la Comedia, TNT, Dirígeme: El Rescate, A Medias, Selecció Natural, Gormandia, programas en EiTB y otras y otros… me falta en CNN+ y la van a cerrar este mes, ¡mierda!) siguen contando conmigo y con mis historias. Actualmente dirijo el programa “Gormandia”, que se emite en Canal 9 y que va a empezar su tercera temporada.

- Escribes o diriges?

Pues escribo. Aunque “escribir” entra dentro de un concepto abstracto cuando te refieres al trabajo de un guionista de programas, por ejemplo, donde muchas de las ideas se plasman en la pantalla sin llegarlas a escribir. Y también dirijo, porque ahora mismo estoy dirigiendo un programa (Gormandia, en Canal 9), pero nunca he dejado de ser guionista. De hecho, me considero parte del equipo de guión del programa, aunque si lo leen los 2 guionistas dirán “¿y dónde te metes cuando hay que hacer el documento, cabrón?” y entonces tendré que justificar que en esos momentos estoy muy ocupado con las terribles labores de director, ehm… eso. Pero nunca he dejado de escribir y sigo haciéndolo: proyectos de ficción, formatos, un blog... Lo de dirigir es una muesca más en el currículum, pero no dejo de ser un guionista al que le han dejado jugar con algo más que con un papel en blanco.

- Inicios, estudios y primeros trabajos. Sensaciones.

Pues tuve mucha suerte, porque estudiando Comunicación Audiovisual (donde no tuve ni una hora lectiva de clases de guión ni nada parecido) me apunté a un seminario de escritura de sit-com, porque empezaba a ver que a mi lo que me apetecía era escribir y si puede ser, comedia. Y allí los profesores del seminario, uno co-creador y productor ejecutivo y el otro jefe de guión, de 7 vidas (hasta entonces, que acababan de dejar Globomedia) resulta que habían vendido una serie a Antena 3 y buscaban lo que en Globo se denomina “guionistas juniors” y ellos habían decidido imitar en su productora: guionistas en su primer trabajo, vaya. Total, que les debí hacer gracia (cuando bailo con fajos de billetes en mi slip abanderado soy la monda) y me animaron a que hiciera la prueba de guión que pedían: un capítulo de Friends, Frasier o Senfield. Hice uno de Frasier, les debió pillar el día tonto y me fui a Madrid con otra compañera que hizo lo propio (lo de bailar con billetes no, ella tenía talento de verdad) con uno de Senfield. Y así empezó la espiral de este mundillo: ahí conoces gente, les gusta lo que haces y te llaman para otras cosas, luego conoces a otra y te llaman para otra, o te comentan que buscan en tal sitio, etc… y así llevo 10 años dando vueltas: Madrid, Bilbao, Valencia, Madrid, ahora Valencia otra vez… y que dure.

- ¿Con qué trabajo te sientes más lleno, orgulloso, confiado, etc, y por qué?

¡Con todos! Para mi son como mis hijos y los quiero por igual porque… ¡bah! ¡Paparruchas! He hecho trabajos alimenticios realmente miserables, por supuesto (amigos, yo trabajé para José Luis Moreno y otras cosas que...) así que no todos son como para llenarte de orgullo, por muy profesional y digno que lo hayas querido hacer. Pero fíjate, pese a que he escrito tanto en programas como en ficción, casi todo mi material de ficción jamás se ha filmado. Son proyectos, pagados por productoras, desarrollados dentro de empresas en muchos casos, guiones de pilotos, una temporada completa de otra serie, etc… que nunca llegaron a salir. Y sin embargo, de muchos de ellos es de lo que más orgulloso estoy a nivel creativo-guionístico, porque creo que hice ahí cosas buenas y estaba todo el mundo muy contento con como quedó. Pero ya ves. Aun así, ahora mismo, de lo que estoy más orgulloso y cada día que oigo el feedback de la gente, más, es de haber creado Gormandia y de poder dirigirlo ahora con ese equipazo que se ha ido formando con otros directores anteriores, cada uno poniendo sumando su modo y experiencia. Estamos sacando programas que yo creo que son muy dignos y divertidos pese a las dificultades (presupuesto y tiempo) y es para estar muy orgullosos.

- Cuando escribes / diriges, ¿Qué herramienta / estrategia utilizas a menudo que te surja efecto?

Pues la verdad es que no tengo más estrategia que la de intentar que la acción y la situación quede clara a la vez que dramática o cómica (o las dos cosas) pero casi de una manera automática. Supongo que con los años habré creado mis propias herramientas y procesos mentales a la hora de enfocar una situación y ya llega un punto en el que van saliendo solos (bien o mal, eso sí)… aunque lo que más necesito a la hora de escribir, es crear una estructura, un proceso narrativo, un esqueleto (que luego puedo romper o no, pero de entrada, tener siempre esa base) dependiendo del proyecto en si. Creo que me viene por deformación de la experiencia de guión de programas. ¡La escaleta! ¡El formato! Pero la verdad: no suelo marcarme más pautas que la de la fecha de entrega a la hora de encontrar soluciones.

- Recomienda un libro y una peli y porqué estos y no otros.

Pues voy a recomendar un libro/cómic, si se me permite. Uno que leí hace poco y me encantó, que es de ese maestro del cómic underground, Robert Crumb: Kafka, con textos de David Zane Mairowitz. Entre los 2 hacen un repaso-resumen a la vida y obra de Kafka (tan unidas) genial y completísimo. En estos días en los que vivimos en “estado de alarma” y bajo una burocracia absurda se ve cada vez más que Kafka no era un pobre desgraciado si no un vidente.

Y película, recomiendo muy mucho Exit through the gift shop, de Bansky, el famoso “artista callejero”. Impresionante exposición de la realidad del arte moderno. Un documental perfecto y… con leyenda-secreto. Como el propio Bansky, claro.

- Estás con un joven guionista / director. ¿Qué consejo le darías?

Que no deje de aprender de todo el mundo que tiene al lado. Observar es la herramienta fundamental del guionista: observar lo que pasa en la vida, cómo pasa, por qué pasa… y observar a los demás guionistas para ver cómo trabajan, métodos, aciertos, errores, estilos… Nunca hay que pensar que “ya sé todo lo que hace falta”. Algo así como el mantra de William Goldman: “Nadie sabe nada”.

Eso y que se afilie a un sindicato (ALMA es el mío) o una asociación de guionistas. Que hay mucho trabajo que hacer y defender y que juntos, podremos aprender, ayudarnos y mejorar nuestro futuro. Es fundamental.

- ¿Proyectos?

Pues ahora mismo, encarar la tercera temporada de Gormandia, que vamos a intentar que siga siendo divertida y sorprendente en todo lo que podamos, dentro de nuestros límites presupuestarios (que son muchos). Pero a modo personal, pues siempre hay proyectos por ahí que intentas mover a medio-largo plazo, alguna serie, algún formato, que un día te dicen que interesan, otro te dicen que no, pero quizá algún día te den un Ok. Y bueno, dándole vueltas a un tratamiento de largometraje, pero estoy en una fase muy, muy inicial. El tema es no parar de mover cosas, que en televisión es tan fácil quedarte con el culo al aire…

- ¿Algo que añadir?

Nada. Que me encanta hablar de nuestro trabajo y ver que cada vez somos más los que nos vamos “juntando” en este gremio tan separado y lleno de francotiradores, en el escritorio de su casa. Y que me encanta tener la oportunidad de poder contar historias que me da la televisión. Es un privilegio y cuando conectas con la gente, se convierte en una gozada. ¡Hay que gozar, amigos!

- Gracias Galahan, quería decir Toni. Yo me he sentido identificado, sobre todo con eso de proyectos de ficción que nunca han salido. Vamos, que puedo copiar y pegar lo mismo que él ha comentado. Ale, podéis preguntar.

martes, 14 de diciembre de 2010

CULPABLE



Me prometí a mi mismo que no volvería, que no tenía claro que hacer con el blog, que un guionista escribe ficción (o documental), pero, para qué un blog?

Pero la tecla es débil y sí, soy CULPABLE de estar de nuevo aporreando este Mac, con intención de escupir algunas ideas, otras veces recomendaros un libro o si se tercia hacer aquel test bloguero de: “Escribes o diriges?”

Pero primero una declaración de principios (de nuevos principios claro):

Sí, soy culpable de aguantar a gilipollas y canallas en este sector. De decir que sí en ocasiones cuando tenía que haber dicho que no.

También culpable de vaguear entre blogs, facebooks y webs sin con-centrarme a la hora de escribir. Culpable de procrastinador.

En ocasiones soy culpable de decir que sí a proyectos que sé que no van a ningún sitio, o si van a algún sitio no me apetece una mierda ver donde van.

Culpable de no mandar en ocasiones a la mierda, a tocaflautas que se creen periodistas, guionistas, realizadores o lo que sea.

Culpable de no señalar a productores mentirosos, o a “supuestos” compañeros que escritura que más que guionistas son tecleadores de todo a cien.

Y de haber dicho que sí a condiciones no muy halagüeñas.

Culpable de no hacerme explicar, y de ver como tenemos gestores culturales (en el ámbito audiovisual y teatral) que no saben gestionar, en tiempos de crisis, el valor de la cultura. Menos dinero no es menos producción. Existen muchas posibilidades.

Culpable de no ser lo excesivamente autocrítico con algunos de mis trabajos y terminar cagándola.

Culpable, en definitiva, de seguir escribiendo este maldito blog de guión, de no tener más mala baba en ocasiones y morderme la lengua. Culpable de no llamar a las cosas por su nombre, a poner los puntos sobre las íes.

Ahora el cuerpo me pide más gabkarwai, más ideas, más colaboraciones, más guión.

Vale, se acabaron mis 2 minutos de odio. Continuemos.

viernes, 15 de octubre de 2010

EL ENCUENTRO DE GUIONISTAS, EL FACEBOOK Y ALGUNAS OTRAS REFLEXIONES GUIONÍSTICAS (FIN DE LA 1ª PARTE)


Vamos a ver.

Desde que inicié este blog, gabkarwai había permanecido en el anonimato. Todos podían averiguar quien era, porqué actuaba, o sobre qué iban mis escritos. Era muy fácil. Lo que empezó siendo un blog para comentar mi tesina sobre el guión contemporáneo y Charlie Kaufman (y de paso hablar sobre el oficio de guionista), ha ido derivando en una suerte de secciones estancas donde daba luz a guionistas (mayoritariamente valencianos), recomendaba libros, y hablaba de alguna que otra cosa sobre el oficio. Nada más.

De un tiempo a esta parte, 2 iniciativas me han tirado hacia un lado u otro pero nunca he conseguido definir(me). De un lado mi entrada en el perfil de facebook ha terminado por sepultar el tiempo que dedicaba a este blog. De otro, el Encuentro de Guionistas en Valencia me incita a todo lo contrario: ser más partícipe, más comunicativo, apoyar, ayudar, colaborar con mis compañeros guionistas. Aquí me detengo un momento.

El I Encuentro de Guionistas ha supuesto para los guionistas valencianos un “si quieres, puedes”. Hemos sabido lanzar una plataforma de reflexión, hemos visto que hay vida más allá de la televisión(es) autonómica(s), y que nuevos mercados se abren (wellcome webseries!). Del Encuentro me quedo con varias reflexiones: la sensatez de Alberto Macías en sus palabras a favor de la huelga (huelga sí, pero vamos a definir cómo y de qué manera, porque no tenemos todos el mismo patrón), la ponencia de Ramón Campos, la socarronería valenciana de Chon González o la determinación de Miquel García de TV3. Eché en falta un mayor debate sobre los medidores de audiencia, que a mi me preocupan cada vez más, ya que de esos aparatitos dependen nuestros trabajos. Creo que alguien tiene que explicar con claridad cómo y de qué manera funcionan y si puede haber otro tipo de mediciones. Yo pediría para el 2º Encuentro (ya se habla de él), sentar al señor Sofres con nosotros.

En fin, unas buenas bases para reflexionar sobre qué somos y porqué somos.

Pero por el contrario, mi apertura a otras redes sociales (facebook sobre todo), me ha hecho perder enteros en el blog, una comunicación más reflexiva que, para mi, requiere un ritmo más pausado. He de decir que desde hace un tiempo gabkarwai ya comienza a manchar con su marca en periódicos (aunque sea de tirada autonómica), y diversas webs y blogs. La “mancha” se extenderá :)

En fin, que ahora, a los 3 años y 1 mes de la apertura de este blog, me encuentro en una encrucijada. Seguir con esta labor o parar durante un tiempo. Muchos proyectos aparcados requieren un fuerte empuje por mi parte, entre ellos el que podría ser mi primer largo como director y guionista “El amor no es lo que era”. Y también muchos otros más pequeños, con otros creadores.

Como marcho de viaje de novios, voy a tener un periodo de reflexión, que alargaré hasta noviembre. Prometo veredicto en ese momento.

domingo, 15 de agosto de 2010

Pensamiento del mes (agosto 10)


Hace tiempo que no hacia mis pequeños haikus con los pensamientos del mes. Me he encontrado uno del geniecillo de Woody Allen que me gusta mucho:

'Si no te equivocas de vez en cuando, es que no lo intentas'.

En una sociedad donde se pide el 100% es lógico el error, es humano. Superar los errores nos hace mejor personas. Y como guionista, como creador es hasta saludable. De grandes errores, de grandes fracasos salen los Allen, Coppola, Scorsese, etc.

En fin, lo que diga el maestro Allen.

domingo, 1 de agosto de 2010

NUESTROS CONFIDENTES


Siempre están en una llamada, tras un mail. Nos avisan, nos ponen tras la pista, nos hacen ver que él tema es delicado, atrapante, interesante, inocuo, inofensivo o peligroso. Nos diseccionan con bisturí sus trabajos, sus conocimientos.

Durante los casi 10 años que llevo en esto del guión he tenido muchos y muy variados confidentes. Todos los tenemos. El último ha sido un abogado, alguien que me explicaba los entresijos de la política valenciana y me contaba los pormenores de un caso que ha tenido repercusión en prensa desde el 2006. Pero ha habido oftalmólogos, médicos de medicina general, políticos, agentes inmobiliarios, policías,... Cuando tenemos que escribir, cuando nos tenemos que acercar lo más posible a la realidad, lo mejor es hablar con los expertos. Y guardar una buena amistad con ellos, porque nuestros confidentes, si son buenos, si son reales, te van a ser valiosísimos para tu trabajo, para nuestro trabajo como guionistas.

Me contaba un amigo guionista que uno de sus confidentes era político, y que cada vez que quedaba con él, aparte de la escolta, tenía que sentarse de espaldas a la puerta, para que él lo hiciera de cara. En mi caso, solo tengo anécdotas vacuas, como aquel traumatólogo que me hizo pagar la cuenta de sus gins, o como me disfracé de agente inmobiliario para hacer, junto a “el jefe”, una entrevista de trabajo muy cabrona.

Todo eso me ha servido para plasmar universos ficticios que se acercan más o más a la realidad. Más allá del google, más allá de los periódicos existen gentes, oficios, personas, que te puedan dar una clave perdida que no encontrabas en tu historia. No pierdas la oportunidad de hablar con ellos. Incluso si no los conoces, busca su teléfono, consigue su mail, que preguntar nunca es ofender y a ti te sacan de un aprieto argumental. Y el mejor de todos: mi padre. Un policía en casa te cuenta pormenores que ni en el mejor capítulo de The Wire los encontraréis. Pero eso, me los guardo para mis ficciones.

Por cierto, vosotros, ¿Qué confidentes tenéis y qué anécdotas podéis extraer de ellos?

martes, 13 de julio de 2010

Libro del mes - Julio 2010



Me odiaría cada mañana. El Hollywood de la caza de brujas
Ring Lardner, Jr.

En tiempos convulsos como estos, lo mejor es refugiarse en un buen libro.

El viaje de hace un par de semanas a Barcelona me sirvió, no solo para conocer las ideas de Tom Fontana, sino que gracias a los trenes de ida y vuelta y las noches en el Raval pude “zamparme” en pocos bocados esta biografía de Lardner Jr. Conocido por ser uno de los represaliados por la conocida caza de brujas, Ring es el autor del guión de esa divertida sátira sobre la guerra que es ‘M.A.S.H.’, entre otros muchos.

De entre sus páginas destaca la capacidad de trabajo de este hombre. Incluso el año que estuvo entre rejas se hizo voluntario para teclear informes en la máquina de escribir de la cárcel, aprovechando además, para escribir una novela.

El libro no es un manual de guión, ni nada parecido, pero en él lees verdad, aprecias su manera de trabajar, y conoces historias impactantes, como aquella que le marcó la vida: su declaración en el Comité de Actividades Antiamericanas.

“- Se trata de una pregunta muy simple –continuó-. Cualquiera estaría orgulloso de contestarla; cualquier americano auténtico estaría orgulloso de contestar la pregunta ‘¿Es ahora o ha sido en el pasado miembro del Partido Comunista?’; cualquier americano auténtico...
- Depende de las circunstancias –le dije-. Podría contestar, pero si lo hiciera me odiaría cada mañana.”

Pero sobre todo, si algo sacas en claro de esta biografía es que, pese a estar muchos años en las listas negras, este guionista se adaptó a las circunstancias y tuvo que trabajar en negro, esperando tiempos mejores. Esa resistencia, esa capacidad de trabajo, ese esfuerzo es el legado que nos deja Ring, porque él vio llegar tiempos mejores y tuvo su merecido homenaje con el Oscar al mejor guión por ‘M.A.S.H.’.

Por lo demás, trufado de mil y una anécdotas como aquella en la que comenta como el guionista Dalton Trumbo llegó el día de su citación ante el Comité y “descargó una pila de guiones sobre el estrado y pidió a la comisión que señalara en solo caso de propaganda comunista.”, o la ayuda que tuvo cuando Katherine Hepburn mandó una carta a la cárcel donde él estaba para que tuvieran un trato de favor con el escritor y rebajarán la condena.

Una biografía que respira alcohol (él mismo se reconoce alcohólico y tiene una teoría curiosa del porqué) y máquina de escribir a partes iguales. Incluso presenciamos en primera persona las alegrías y los miedos que todo guionista atesora: “Unas veinte veces en sesenta años he mecanografiado un título y un FUNDIDO A inicial con la esperanza de que las cien o ciento cincuenta páginas que pensaba escribir se plasmaran en la película que yo visualizaba; pero eso, ¡ay!, no sucedía.”

Y es que Ring nos viene a decir que, por mucho que se quiera, nunca nos podrán quitar la creatividad.

---

NOTA: Tenéis otra visión de la obra, por Ángela Armero, aquí. Creo que la había leído antes. Es más, seguro que fue la que me impulsó a leer el libro.

domingo, 4 de julio de 2010

TOM FONTANA: “EN UN RODAJE DE TELEVISIÓN, SE HACE ARTE POR LA MAÑANA Y TELEVISIÓN POR LA TARDE”


Creador de ‘Oz’, uno de los creadores de ‘Homicide’ y guionista de múltiples ficciones televisivas, Tom Fontana pasó por Barcelona para una Master class sobre la producción ejecutiva desde el guión y la ficción televisiva. Allí que me fui a escuchar a este tótem para los que le damos a la tecla en la televisión. Hay que darle las gracias a los chicos del GAC que montaron todo para hacer posible su estancia. Espero que se den más ejemplos, allí, en Madrid, o aquí en Valencia. Más que explicaros que pasó os arrojó algunas de las perlas que Tom dijo. No serán literales porque las tomé a vuelapluma, y algunos ejemplos concretos sobre series no sé si son reproducibles del todo porque no se entenderían fuera del contexto de la charla.

- Hay que encontrar un momento específico para escribir. Yo me levanto a las 5:30 de la mañana y me pongo a ello. A la noche reviso lo que tengo que hacer para el día siguiente.

- El concepto es importante. Cuando hago el pitching, ellos están buscando el poster, el sonido que callará el ruido que existe.

- El log-line es la esencia de una serie. Tal vez el más conciso claro y directo fue cuando vendieron Miami Vice: Unos policías MTV.

- Os propongo un ejercicio personal: hacer un pitching de una obra literaria, de Hamlet por ejemplo.

- El dossier que me hago es: el teaser, el mundo de la serie, los protagonistas, explicación del piloto y el tono. 3 ó 4 páginas. Pero nunca se las doy al canal.

- Hay dos tipos de piloto de serie: el piloto premisa, una presentación de todo. El piloto donde todo está en movimiento. Cada personaje debe encajar orgánicamente en el piloto. Si no encaja, es una estrella invitada, pero no protagonista.

- Las grandes cadenas quieren héroes, y victorias. Nos costó que NBC entendieran que ‘Homicide’ era una serie sobre policías que piensan.

- Cuando necesitas despertar al publico no dudes en matar a alguno de los protagonistas.

- Sobre la violencia: se ha de pensar porque una palabra es ofensiva y como es recibida por el personaje que escucha.

- Siempre pido al guionista un primer borrador en el que haga algo totalmente novedoso. En el segundo tiene que entrar dentro del tamiz de la serie.

- El “censor” representa el aspecto corporativo del canal. Hay que tener la mente en la lucha y saber con quien se habla y cuál es el objetivo. (puso varios ejemplos sobre esto, pero son excesivamente largos para comentarlos. Si os interesa tecleo alguno).

.- Es importante en la producción ejecutiva elegir el director, el director de casting, etc. suelo coger directores primerizos, actores que dirijan (Kathy Bates dirigió algún capítulo en ‘Hominicide’), gente que no esté cansada y haya perdido la ilusión de hacer televisión.

- Converso con los actores sobre su personaje y su evolución porque ellos a veces te dan claves que pueden ayudar a su evolución.

- En un rodaje de televisión, se hace arte por la mañana y televisión por la tarde.

Hay mucho más. Un montón de anécdotas, la charla junto a Joel Joan, que estuvo muy interesante y la introducción que hizo Toni de la Torre.

En fin, os recomiendo que veáis ‘Oz’. Yo la he empezado y pinta muy bien. La primera serie dramática que produjo HBO. Germen (por actores, estilo, etc) de formatos como ‘Los Soprano’ o ‘The Wire’. Ale, ya tenéis faena.


jueves, 24 de junio de 2010

MESA REDONDA: EL GUIONISTA DE CINE Y EL AUGE DE LA FICCIÓN TELEVISIVA


Hola,

Supongo que os habréis enterado por feisbuk, o por otros medios, pero hoy, jueves 24 estoy a las 18 h en FNAC Valencia estoy hablando sobre el auge de la ficción en televisión. No soy el único. Supongo que me centraré en el caso valenciano, que es el que mejor conozco. Aquí más, que Antonio Ojeda, quien preside la mesa, se explica mejor.

Espero veros allí.

miércoles, 16 de junio de 2010

SERIE ON-LINE DEL MES, JUNIO 2010: LHC Agujeros negros

A mediodía de hoy felicitaba a Chon González (y por extensión a todo su equipo) porque han ganado el Web Series Festival!!!!! El proyecto de Nikodemo.tv se nutría de 222 pilotos de series y estos valencianos han sabido convencer al jurado con un cocktail explosivo made in Chon: humor algo surrealista y canalla, un aire a ‘Bing bang theory’, buenos guiones, unos decorados de aupa (Charlie a ver cuando me haces unos así!!) y dos actores en estado de gracia: Mireia Pérez y el divertidísimo Jordi Gomar (aún no nos hemos dado cuenta del gran talento interpretativo de este monstruo).

Vale, se nota que soy fan, amigo y colega del equipo y que me ha hecho mucha ilusión cuando por el facebook (que se está convirtiendo para mi en El País edición colegas audiovisualeros) Xavi colgaba la noticia.

En el jurado gentes como Isabel Coixet, Nacho Vigalondo o Joaquín Reyes, entre otros, y de bote se llevan 6.000 eurazos. ¿Los gastarán en gambas o en más capítulos?

Los fieles pedimos más, más y más. Espero que no nos defrauden. Ya le he dicho que lo celebramos en Cinema Jove. A los que no sois de Valencia, estáis invitados. Una ronda corre de mi cuenta.

Y aquí el piloto. Algo se mueve en Valencia. Bon profit.

miércoles, 2 de junio de 2010

TONY SOPRANO QUE ESTÁS EN LOS CIELOS


Hola,

El viernes pasado, el día 28, publiqué un artículo en El Mundo CV sobre la ficción televisiva de la terreta. Iba junto a un artículo muy interesante sobre los entresijos de 'Unió Musical Da Capo'. Como la edición on line de El Mundo la tienes que pagar, pues no la podéis consultar (o sí, si lo pagáis, aquí cada uno).

Os cuelgo el artículo aquí, por si apetece leerlo. Ale :)

---

Pongo la mano encima de ‘El libro del guión’ de Syd Field y juro ante vosotros que esto no va a ser un artículo sobre el final de ‘Los Soprano’. Ni siquiera de ‘Lost’.

El caso es que llevo tres días desconcertado. El tiempo que hace que terminé de ver el gran mural de ficción que supone‘’Los Soprano’. ¿Cuándo podré escribir algo como eso? Nunca. Nunca podré hacer algo así, porque la realidad de New Jersey no tiene nada que ver con la de la Comunidad Valenciana.

Aquí, cuando un guionista tiene que pensar en una serie, le aporrea la mente una palabra que empieza a ser una losa en nuestro audiovisual: proximidad. Nos la repiten a todos los guionistas. Y claro, que de tanta proximidad me pegué a una señora en el mercado para oír una conversación y creía que le iba a robar el bolso. Y es que el perfil de nuestra audiencia (la de la pública, que luego entraré en las demás), se acerca más a mi tía (fan de ‘Arroz y Tartana’) y mi madre, por no decir mi padre, enganchadísimo a ‘Walker Texas Ranger’, que nos vemos obligados a vampirizar conversaciones del mercat. No creo que sea algo para avergonzarse, simplemente que los guionistas estamos desarrollando dotes sociológicas para estudiar las tendencias del mercado.

Un caso aparte es el de l’Alqueria blanca. Un producto bien resuelto, que ha sabido potenciar otro de los grandes conceptos en boga en la ficción televisiva, la nostalgia. Entonces, ¿Qué opciones tienen los nuevos guionistas, o los guionistas ya curtidos? ¿Hacer l’Alqueria reloaded? ¿Irse al mercado con la libretita? En otros tiempos, existieron fórmulas como el Concurso de Ideas Televisivas que promulgó Televisió Valenciana y que supuso un revulsivo para los guionistas de la terreta. Y ha dado frutos. En estos momentos se está grabando la serie ganadora, Bon dia bonica’. Pero todos nos preguntamos, ¿Por qué no siguió esto? Misterios sin revolver.

En mi caso, he trabajado circunstancialmente en 4 ficciones para televisión. En la última de ellas ‘Primera plana’, un proyecto de serie que espero que pueda ver la luz, nos hemos intentando desprender de la proximidad, pero mirándola de soslayo. Todavía no sé si lo hemos conseguido.

Una opción sería trabajar formatos más pequeños y más baratos. ¿Hemos pensado en probar píldoras de internet en canales de difusión alternativos? Esto tal vez enganche a un publico distinto. Porque quizá este es el problema. ¿Queremos que todo nuestro público sea solo un sector de nuestra población? ¿No buscamos variedad? ¿Cómo cambiamos esta tendencia? Y eso no tiene solo que ver con la tele pública, que las locales (LevanteTV entre otras) y la otra autonómica (LPTeva) se esconden porque no quieren mirar. ¿Estas van a producir ficción (o algo) alguna vez?

Queridos guionistas, aprendices, abuelacos del guión, como decía Galaxie 500: Don’t let our youth go to waste. Yo sustituiría waste por creativity. “No dejéis que vuestra creatividad se gaste”.

Por cierto, comienza la 2ª temporada de‘Unió Musical Da Capo’. Molta sort xics.


domingo, 16 de mayo de 2010

ESCRIBES O DIRIGES: PATRICK BUCKLEY (11)


No puedo decir que a Patrick lo conozca personalmente. Fue a través de un amigo en común, guionista, Juanjo Moscardó para más señas, que llegue a Patrick. Inevitablemente hablar de Patrick Buckley es hablar de una de las series más longevas de la televisión en España: ‘Cuéntame...’. 11 temporadas en antena deben dar para mucho. Pero no, Patrick no va a hablar aquí de ella, o no del todo. Patrick nos va contar entre otras cosas como un periodista que trabajaba Nueva York acaba enraizándose en el universo creativo del guión en España. Adelante Patrick:

Vengo del periodismo. Empecé trabajando como reportero en The Associated Press en Nueva York y posteriormente fuí correspondal de la agencia británica Reuters en varios países de Latinoamérica, en Washington D.C. y finalmente en Londres. De la prensa escrita pasé a los documentales televisivos, trabajando en diferentes series históricas y documentales investigativos para ITV y Channel Four. Después fuí productor independiente de documentales, hice algunos docudramas y finalmente empecé a escribir ficción en España (‘Cuéntame...’ y otras series) y en Inglaterra.

- Escribes o diriges?

Como periodista, mi deber era describir fielmente el mundo que me rodeaba. Lo que me llevó a la ficción fue la posibilidad de crear un mundo paralelo que reflejara de alguna manera el mundo actual a través de mi propia visión.

- Inicios, estudios y primeros trabajos. Sensaciones.

La primera serie de ficción en la que trabajé fue ‘Renford Rejects’ (Nickelodeon UK), una serie juvenil sobre un equipo de futbol-sala en un pueblo inglés imaginario. Al empezar a planificar situación y personajes, el desafío inicial era encontrar un conflicto central que diera sentido a toda la serie. Decidimos crear un equipo de cinco compañeros de colegio que se sentían marginados porque no eran ni buenos estudiantes ni buenos deportistas. Sin embargo, lo que realmente dió un carácter especial a la serie fue que los cinco personajes centrales, a pesar de ser absolutamente negados para el futbol, se consideraban los mejores futbolistas del mundo. A partir de esa contradicción creamos el mundo imaginario de esos cinco chicos y conseguimos desarrollar una serie que, además de narrar las peripecias de los protagonistas, satiriza el mundo del deporte profesional a través de ese pequeño equipo de colegiales.

- ¿Con qué trabajo te sientes más lleno, orgulloso, confiado, etc, y por qué?

El cine es el medio de los directores y las series televisivas son el medio de los escritores. Una película cuenta una historia en un par de horas. El futuro de una serie está en manos de sus creadores porque el factor decisivo es el interés que despierta en el espectador y la fidelidad que genera a lo largo de muchas semanas. Por eso todas las buenas series parten de un gran conflicto de fondo que condiciona el comportamiento de los personajes a través de todos los episodios. Por ejemplo, en ‘Cuéntame...’ el conflicto central es la pérdida de las raíces. Como tantos millones de españoles en los años sesenta, la familia Alcántara abandona su pueblo para trasladarse a la gran ciudad y mejorar su nivel de vida. El perfil de los personajes y su desarrollo a lo largo de la serie, están siempre en función de ese conflicto en el que se debaten las tres generaciones de la familia. La abuela intenta constantemente que la familia permanezca fiel a sus orígenes rurales y conservadores. Su hija y su yerno aspiran a convertirse en clase media urbana sin renunciar del todo a su pasado. Sus nietos quieren romper con el pasado y crear un país nuevo. Ese conflicto central es el motor que genera las tensiones entre la familia y sigue captando el interés del espectador después de tantos episodios.

- Cuando escribes / diriges, ¿Qué herramienta / estrategia utilizas a menudo que te surja efecto?

Creo que la única estrategia posible a la hora de crear una serie es encontrar una historia que realmente nos entusiasme y, por lo tanto, queramos transmitir; una historia original que nos cuente algo nuevo del mundo en el que vivimos. Generalmente, lo ideal es una situación que conozcamos a fondo y sobre la que tengamos un punto de vista claro. Muchas series nacionales son formatos copiados de series extranjeras de éxito. Creo que espectadores son mucho más inteligentes de lo que a veces creemos y saben diferenciar perfectamente entre las historias nuevas, originales e importantes y las fórmulas mal copiadas. Una vez hayamos dado con una idea que nos convenza, el siguiente paso debe ser encontrar una situación que nos permita desarrollar la idea inicial. Si queremos contar una historia tan actual e importante como es, por ejemplo, el desempleo juvenil en España, podríamos colocar a los protagonistas en una casa ocupada y reflejar (¡huyendo de los tópicos!) un mundo que es prácticamente desconocido para el gran público. A partir de esa situación podemos empezar a crear unos personajes principales que sean reales, originales e interesantes y reflejen, además, diferentes puntos de vista sobre la situación que estamos reflejando. El siguiente paso sería crear el arco general de la serie y los arcos individuales de los personajes, es decir, lo que les sucede a los protagonistas a lo largo de la primera tanda de episodios. A partir de ahí, se puede empezar a estructurar los diferentes episodios.

- Recomienda un libro y una peli y porqué estos y no otros.

Uno de mis libros favorito es ‘The Catcher in the Rye’ de J.D. Salinger (creo que se ha traducido al español como ‘El guardián en el centeno’). Es la historia de un adolescente norteamericano en busca de su identidad. Uno de esos libros que te cambian la vida...

Una de mis películas favoritas es ‘Broadway Danny Rose’, de Woody Allen, que cuenta la vida de un representante teatral demasiado bondadoso y sentimental como para triunfar en esa profesión. Me gusta especialmente, el contraste entre la vida real del protagonista y las anécdotas y peripecias que van contando de él los que le conocieron.

- ¿Próximos proyectos?

En este negocio, hay que tener al menos siete u ocho ideas en desarrollo con la esperanza de que una de ellas se haga realidad algún día. Me interesa especialmente la animación porque es un medio en el que nunca he trabajado y que te permite mucha mayor libertad. En este momento estoy colaborando con un experto en animación en varias ideas para series infantiles.

- Gracias Patrick. Podéis preguntar.

sábado, 8 de mayo de 2010

GAB DISPARANDO EN CINEMA JOVE


Me tenéis en estos meses de primavera "disparando" letras por el blog de Cinema Jove. Pero seguiré por aquí.
El primer disparo a Matteo Garrone.

sábado, 1 de mayo de 2010

Libro del mes (y pensamiento del mes incluido) - Mayo 2010


“George Sprott” Seth

Uno se pone tras la pista de un libro, de cualquier material porque alguien le incentiva. Desde la andadura de este blog, muchos otros blogs me han alimentando en ese sentido.
El cómic que nos ocupa fue reseñado por Y usted que lo vea este pasado enero. Me lo había comprado ya, y poco a poco me ha ido conquistado, hasta ser súbdito de la República de George Sprott.

No es la primera vez que leo a Seth, y seguiré en el empeño (Ventiladores Clyde está esperando). Si algo tiene Seth es la manera de contar una historia, de estructurar la vida de este presentador de televisión, George Sprott, con una amalgama de entrevistas, documentos de todo tipo, además de un narrador despistado, y lleno de momentos memorables.

El libro está estructurado en historias de una hoja o un par, que van desgranando la vida y aledaños de George: las gentes que le conocieron, fragmentos de su juventud, su madurez, hasta su muerte. Me encantan sobre todo, las reflexiones tan cotidianas que encierran Una cantidad de ideas y reflexiones. Una novela gráfica que todo guionista debería leer.

Y para postre, he entresacado una frase del narrador que me gusta mucho. Es verdad que lo ideal es leerla dentro del contexto, porque se pierde parte de su significación. Pero, sirve como pensamiento del mes.

“…mientras relega otra vez ese recuerdo al sótano mental de las cosas a las que no se puede enfrentar.”
Seth.

(Aquí la viñeta original en inglés)

sábado, 24 de abril de 2010

TERAPIA DE GRUPO


Hola de nuevo. Este año se me están espaciando más las entradas. El trabajo (para variar) me tiene absorbido. Vamos a lo que íbamos.

Hace ya un tiempo, diría que casi 10 años, un grupo de intrépidos, entre los que se encontraban Pau Martínez, Nacho Sánchez y un servidor formamos un equipo de creadores. De nuestras teclas salieron 2 pelis, 2 series, 1 late show, algún corto y no sé que más. Por aquel entonces nos hacíamos llamar Cajón desastre. Con el tiempo esto derivó en una productora que aún sigue en funcionamiento aunque nuestro nivel de trabajo haya disminuido (de momento documentales y videoclips son nuestro fuerte).

Recordándolo ahora fueron unos años de fiebre creativa. Escritura compulsiva, ideas por doquier, mucho optimismo (demasiado), y desparpajo (el único fruto real que salió de aquello fue un guión ‘Dios no existe’ que recibió una ayuda a desarrollo).

Ahora volvamos a la actualidad. Hará unos cuantos meses otro grupo de intrépidos guionistas me mandaron un mail preguntándome (a mi y a muchos otros guionistas) por el nombre idóneo para ese embrollo de cabezas pensantes. Todos salían de una de las experiencias más interesantes de cúmulo de creativos que ha habido en Valencia (AutoIndefinits y sucedáneos), y querían seguir con esa energía generada. Ahora se hacen llamar Complot de guionistas.

No son los únicos. Hace ya un tiempo (una medida que me viene genial porque no recuerdo cuantos años son) también conocí a otro grupo que trabajaba en Valencia (y sigue trabajando) de la misma manera. Se hacen llamar La máquina de escribir, y hay que reconocerles el empeño y el mérito por seguir pariendo materiales.

Es decir, el guionista, ser solitario por antonomasia, busca compañeros de trabajo para disparar ideas, y eso genera confianza, agilidad mental y finalmente proyectos. Pero también, estas asociaciones pueden generar enfrentamientos creativos (los más complicados, por qué, ¿quién tiene la razón?), aislamiento y desapego de una realidad audiovisual de la que, lamentablemente, el guionista es una piecita más. Os sonará todo esto, ¿no?

En fin, creo que es muy importante juntar sinergias, crear espacios de trabajo, etc, pero sabiendo acotar nuestro terreno profesional. Creo que la idea de crear nuestras propias ‘terapias de grupo’ es muy buena (en mi caso siempre intento hacerlo pero para proyectos puntuales), pero teniendo un ojo en nuestra realidad audiovisual más cercana. Tal vez aún no ha llegado el momento en el que esos grupos creativos marquen las realidades del mercado audiovisual (sobre todo en la terreta). Pero tiempo al tiempo, tiempo al tiempo. Sigamos creando.

miércoles, 31 de marzo de 2010

…AND THE GAB 2009 GOES TO...


Ya es hora que vaya entregando los premios. Me he retrasado un mes. Pero bueno, premios hay. El premio? Una cerveza con Gab y un libro por premiado. Con la caña, el libro. Y vamos quedando para beber y leer :)

Empecemos por el premio que he denominado “Blog de guión con pasado 2009”. Se da a aquel que ha dejado de lado su blog y nos ha acompañado tanto tiempo. (Es para a ver si se animan a volver). Premio ex aequo a 2 blogs amigos (y leídos):

· Gab Blog de guión con pasado 2009: Guionista con Rayban y Galahan.

Con Rayban ‘jugué’ un entrañable bebop, mientras que Galahan adivinó quien era yo!

2º Premio. El blog creativo fuera del apartado de guión. Creo que no necesita presentación, he hablado ya suficientemente de este blog.

· Gab Mejor Blog creativo 2009: Fellowsisters

Aparte de hacer unos dibus geniales para el espectáculo que monté en febrero, me recuerda tanto a todos mis admirados novelistas gráficos. Tendremos que hacer una novela gráfica María!

Siguiente premio. Justo es dar uno para un blog incipiente, para una escritura nueva, para alguien que empieza.

· Gab Blog escritura revelación 2009: Motivos para trasnochar

Nacho es más de poemas, piezas breves, y tiene garra cuando escribe teatro. A ver si sigue constante con el blog.

Los dos premios gordos. Otro de los indispensables es el premio al blog de guión de la terreta. Muchos y variados podrían ser los premiados, pero la deliberación ha querido que sea:

· Gab Mejor blog de guión (terreta 2009): César Sabater

El polemista nato, al que el Pianista le dedicó un post, aquel que no tiene pelos en la lengua en una ciudad como esta que hace falta peinarse la lengua. Y encima el ca... no deja comentar en su blog! César, eres mu’ grande.

Y el definitivo. El lógico. El premio mejor blog de guión 2009...

· Gab Mejor blog de guión 2009: bloguionistas

Pese a que empezaron a finales del 2009, los 5 magníficos han dinamizado el bloguionismo juntándose en esta melé que nos deja día sí, día también, grandes ideas. Posts como el de Mamet de Ángela o los ‘...a veces olvido...’ de David Muñoz van a sentar cátedra en el bloguionismo. Aquí me voy a dejar la pasta en 5 libros y 5 cervezas (si ellos quieren) pero merece la pena.

Enhorabuena a los ganadores. Me tenéis en el mail gabkarwai[arroba]hotmail.com para recibir el premio. Con los valencianos será más fácil. Para los de fuera paciencia que me muevo por la península 1 vez cada 2 meses, más o menos.

Comienza la edición del 2010. Sigan escribiendo.

domingo, 21 de marzo de 2010

ESCRIBES O DIRIGES? PEPE TIENDA (10)


Con Pepe coincidí hace muchos años en un programa de cuyo nombre no consigo acordarme :) Un día viendo 'Salvados' me quedé atento a los créditos y entre los guionistas estaba él. El Pepe! En fin, que mejor se presenta él mismo, una barreja entre Flanders, Groucho Marx, Pepe Isbert y Woody Allen. Pase usted:

Soy Pepe Tienda y puedo decir sin rubor que la parte de mi cuerpo de la que me siento más satisfecho es mi imaginación. Y encima me pagan por utilizarla. ¿Qué más se puede pedir? Hace una década que me dedico profesionalmente a esto. Y que dure… En este tiempo, he co-escrito tres tv-movies y un largo, he sido escaletista en una telenovela y he trabajado en varios programas de televisión: magazines, concursos, late shows, de sketches, de cámaras ocultas, de cocina, de sexo y hasta de tele venta. A Gab lo conocí en uno de estos programas. Fue de lo mejor de aquella experiencia. Y esto también lo digo sin rubor.

- ¿Escribes o diriges?

Escribo. Porque me encanta escribir. Y nunca me he planteado dirigir. Siempre me ha maravillado la posibilidad que te da la ficción de poder vivir otras vidas. En un principio, se me pasó por la cabeza ser actor. Pero mi enfermiza timidez hizo que me decantara por vivir esas otras vidas sólo de pensamiento y no representándolas.

- Inicios, estudios y primeros trabajos. Sensaciones.

No llegué al guión por la vía directa, sino dando un largo –pero enriquecedor- rodeo: empecé estudiando Historia del Arte, luego hice el Doctorado en Arte Contemporáneo, Historia del Cine y del Teatro y acabé en un máster de guión, cuyas prácticas me permitieron entrar en contacto con el mundo audiovisual. Pese a no cobrar ni un duro (en aquella época todavía pagábamos en pesetas), mi etapa de becario me sirvió para aprender el oficio. Un aprendizaje que completé trabajando de lector de guiones y de figurante sin frase en varios anuncios. Recuerdo con emoción aquellos días porque para mí significaba cruzar al otro lado de la pantalla (perdón por la cursilada).

- ¿Con qué trabajo te sientes más lleno, orgulloso, confiado, etc, y por qué?

El trabajo del que me siento más orgulloso es el que todavía no he escrito. No, es broma… Sin duda, con la primera tv-movie que co-escribí: “De colores”. No sólo por las alegrías que dio a todo el equipo una vez estrenada: obtuvo un 21% de share y varios premios (entre ellos, el de mejor tv-movie de la Academia de Televisión). También, y sobre todo, por lo bien que fue todo su proceso de creación. Curiosamente, es la película en la que he participado que menos versiones de guión ha sufrido. Quizá porque la historia –sencilla y emotiva- estaba clara desde el principio y todo lo que vino después fluyó por el mismo cauce (de nuevo, perdón por la cursilada).

- Cuando escribes / diriges, ¿Qué herramienta / estrategia utilizas a menudo que te surja efecto?

Aquí tendría que diferenciar entre ficción y entretenimiento.
Cuando escribo ficción, lo que a mí me funciona es meterme en la historia hasta el fondo, vivir la escena, imaginarme que estoy allí y soy testigo de todo lo que pasa: cómo se mueven los personajes, qué hacen, qué dicen, cómo reaccionan... Me hago un montón de preguntas. Hasta que no lo veo, no comienzo a escribir. Y después, claro, reescribo las veces que haga falta.
En cuanto al entretenimiento, y más específicamente en el terreno del humor, que es lo que más he hecho, lo que procuro es estar muy pendiente de la actualidad. No hay que ir más lejos para encontrar chistes. Sólo hay que darle la vuelta a lo que uno ve o escucha en los medios. También recurro a cosas cotidianas, cosas que todo el mundo conoce y ha experimentado. En el humor, la identificación acostumbra a funcionar.

- Recomienda un libro y una peli y porqué estos y no otros.

Escoger sólo un libro es difícil, pero me quedo con “On the road” de Jack Kerouac, más por la novela en sí, por el momento en que la leí. Fue acabarla, sentir la necesidad de recorrer las carreteras que describe y, mientras lo hacía, decidí que quería ser guionista.
En cuanto a la película, podría citar cualquiera de Billy Wilder, pero me quedo con “La vaquilla” del tándem Berlanga-Azcona. Por lo bien que mezcla mala leche y ternura. Porque por fin alguien se atrevía a tratar con humor un tema tan serio –y tan trillado- como la Guerra Civil. Y porque, simplemente, cuando estoy de bajón me alegra el día.

- Estás con un joven guionista / director. ¿Qué consejo le darías?

Para empezar: “¿Te lo has pensado bien?”. Pero si ni por ésas opta por otro trabajo más “normal”, lo único que le puedo decir es: si te gusta escribir, escribe. Escribe cada día. Y vive. La vida es la mejor fuente de inspiración, más que la literatura y el cine. Y ten por seguro que básicamente trabajarás por encargo. Pero intenta siempre hacerlo tuyo para que sea de verdad. Y si, por último, tienes la inmensa suerte de que alguno de tus guiones se lleva a la pantalla (ya sea la grande o la pequeña) y remotamente te recuerda a algo que escribiste, ya puedes darte con un canto en los dientes.

- ¿Algo que añadir?

Pues mira, sí. Ya que me das la oportunidad, permíteme hacer una pequeña reivindicación: hay que tratar mejor al guionista. No puede ser que su opinión sea la que menos se tiene en cuenta por detrás de la del productor, del director, de los actores y del encargado del catering. Y que su trabajo se reduzca a intentar cohesionar todo ese batiburrillo dejándose la vida para que la historia mantenga una mínima coherencia.
Últimamente, a todos nos han maravillado series como “Los Soprano”, “Mad men”, “A dos metros bajo tierra”, “Roma” o “The wire”, por citar unos pocos ejemplos. Creo que su calidad no sólo se debe a su elaborada puesta en escena, sino también a sus extraordinarios guiones. Y eso se consigue dejando hacer. Si no confiamos en la base, es difícil que el resto se aguante (no sé si la metáfora se entiende…).

- Gracias Pepe, ¿alguna pregunta? Este trabaja en 'Salvados'...

jueves, 18 de marzo de 2010

Los finales de nuestros tiempos



Llevo un tiempo pensando en los finales de las películas de hoy en día. En como, tal vez, un cambio societario afecta también a eso, a los finales de nuestros tiempos.

Las tres últimas películas que he visto (“Up in the air”, “Precious” y “Crazy Heart”) cierran con un final más realista de la historia. ¿Más realista? Sí, no es que sea real, real, más bien que sus personajes, dentro de una conducta de sociedad del siglo XXI, pues se comportan o terminan, más bien, de una manera lógica. No hubiera sido lógico (Spoiler al canto), que Bad Blake acabará con ella de nuevo, o que Precious se reconciliara con su madre.



Pero, no ha sido una corriente que allá dominado en el cine del fin de siglo pasado. Siempre recuerdo como las producciones hollywoodienses usaban los finales, para que el personaje volviera a su mundo armonioso. De hecho, no pocos manuales de guión (desde ‘El viaje del escritor’ pasando por Syd Field) nos hablan de volver a la normalidad de nuestro héroe. Esto se resume en una frase de un amigo que me hace mucha gracia. Decía: “El típico final de Hollywood: canción lenta tipo Sting y grúa que sube dejando a los personajes. Fin”. Esta ha sido la tónica.

Pero a nosotros empieza a sorprendernos (y gratamente) que el cine de masas, se muestre reacio a que sea un happy end el que cierre, a que todo haya salido bien, pese a que al protagonista lo han jodido todo lo que se ha podido y más. La tendencia (no creo que sea una tendencia, sino algo que va surgiendo con la evolución) pasa por acabar la historia con un gran camino por recorrer para el protagonista (un final como el de ‘Amores perros’), y que se va cerrando entre los títulos de crédito y el viaje que haces de vuelta a casa (o incluso tiempo después).

Tal vez esta es la mejor manera de ser sincero con nuestros personajes. No pueden ganar siempre, tampoco perder. Pero seguirán luchando en nuestra ficción paralela.

Haciendo un paralelismo con los inicios, recuerdo una frase que Alberto Macías nos comentó, hace ya tiempo, en un seminario de guión. Él nos explicó que era una máxima que les había dicho el creador de ‘Cuéntame’: “Al principio, un terremoto, y luego, ya veremos”. A esto añado: Y al final, sé sincero con tus personajes, no cierres una historia atando cabos. Deja alguna pregunta que responda el espectador.

lunes, 1 de marzo de 2010

LIBRO DEL MES (MARZO 2010)


Bambi contra Godzilla. David Mamet

Creo que fue mi bien querido y añorado guionista con Rayban quien me puso de nuevo tras la pista de este Mamet. Por mi escritorio habían pasado unas cuantas obras suyas (‘Glengarry Glen Ross’, ‘Edmond’, ‘Oleanna’ o ‘El viejo vecindario’), y ensayos (mítico es ‘Escrito en restaurantes’), pero esta tenía la advertencia de mostrarnos los que se mueve en la industria de Hollywood.

Lo primero de lo que me di cuenta es que no es un libro para guionista, aunque en él haya algunos zarpazos que nos reclaman: “Para escribir una buena escena, uno debe aplicar rigurosamente y responder rigurosamente a las tres preguntas: ¿Quién quiere qué de quién? ¿Qué pasa si no lo consigue? ¿Por qué ahora?”.

De lo segundo, que sabe sacar jugo de las anécdotas, de una vida en el corazón de Hollywood, donde te habla de todos los palos del negocio: los productores (“La industria cinematográfica, originariamente la cosa nostra del turbio mundo de las salas recreativas, se dividió en facciones feroces y sanamente enfrentadas que ahora tan pronto compiten como actúan en connivencia en una guerra que, en lugar de en los cines, se libra en las salas de juntas”), los críticos (“En Estados Unidos la función del crítico es vender periódicos. Los periódicos se venden por los chismorreos, y la mayoría de los críticos escriben chismorreos: invitan al lector a encontrar defectos, autorizando así un desprecio mediatizado”), y hasta los judíos (comienza el capítulo de título ‘Los judíos en el mundo del espectáculo’ con esta declaración de intenciones “Veamos si puedo ofender a varios grupos bien intencionados a la vez”).

Y por supuesto, Mamet se dedica a despacharse a diestro y siniestro con todos los estamentos de la industria, como él sabe, con mucho oficio “Stanislavski dijo que los últimos noventa segundos son los más importantes de una obra. la sabiduría popular de Holywood lo expresa de la siguiente manera: da un giro en los últimos dos minutos, y vivirás muy bien. Da otro giro en los últimos diez segundos y podrás comprarte una casa en Bel Air”.

Siempre es bueno regresar al bueno de Mamet, aunque sepamos que vota a los republicanos.

Actualización: He encontrado también una reseña que hizo José Ignacio en su momento.

sábado, 27 de febrero de 2010

1 MES! Premios Gab y pensamiento del mes (febrero 2010)


Ha pasado un mes de la última entrada. El trabajo me ha absorbido. He vuelto a un proyecto de ficción muy interesante.
Hoy, algo cansado, celebro mi cumpleaños. 34 añazos! Y para celebrarlo con vosotros instauro los premios Gab. Que qué son los premios Gab? Muy simple, 5 galardones blogesféricos que tienen que ver con el guión, la escritura y adyacentes. En breve daré a conocer los ganadores. El premio? De momento, sorpresa.

Mientras esperáis, la frase de este mes, que me ha parecido muy apropiada durante este tiempo (viene acompañada del dibu de arriba de María Fellowsisters)

"El andar tierras y comunicar con diversas gentes, hace a los hombres discretos"
Miguel de Cervantes (primer guionista español)

martes, 26 de enero de 2010

Pensamiento del mes (enero 10)


A un paso de terminar este proceso creativo que me está dejando exhausto, cogí el otro día de nuevo el libro de Walter Benjamin Dirección única. Una sabia reflexión sobre procesos creativos, donde me cautivó esta frase:

"La palabra conquista al pensamiento, pero la escritura lo domina".

lunes, 18 de enero de 2010

El más íntimo de los silencios


Un fin de semana con el guionista que va aquí abajo, y con algún otro guionista en Barcelona, me ha hecho recordar la intensidad del viaje, de los viajes. En el trayecto en tren, mientras escuchaba clásicos de Otis Redding, Lou Reed, Oasis, Beck, Aretha Franklin o Ray Charles (la verdad que los hilos musicales de Renfe en ocasiones no están mal), recordaba todo lo que me ha dado esta ciudad y lo que me ha quitado.

El tren también me dio para leerme esta interesante conversación entre Tom Stoppard y David Trueba, de la que rescato algunas perlas:

"La radio y la televisión fueron una escuela asombrosa. Multitud de guionistas y escritores hemos salido de allí. Ahora, por suerte, en Londres han surgido muchas pequeñas salas independientes y la gente puede ver sus obras representadas sin problemas. He visto piezas de autores de apenas veinte años que son estupendas".

"Y las risas. Nunca esperé que hubiera tantas risas. De hecho con las risas en el teatro te conviertes en un esclavo, porque si algún día no se ríen donde lo hacen siempre comienzas a hacerte todo tipo de preguntas incómodas. ¿Qué está fallando? La risa finalmente es una de las expresiones más colectivas de aprecio. Y los autores nos volvemos locos por ellas. Pero en una obra tan densa como ésta nunca creí que cobraran tanta importancia. Quizá como contraste, como relajación antes de la tormenta".

"Nunca hay una única razón para justificar que escribas algo, muchas veces ni siquiera intuyes lo que andas persiguiendo"

"Los escritores cuando estamos desarrollando algo somos seres bastante raros. A mí me da por no hablar, soy hermético. Recuerdo que en una época me tocó vivir a solas con mi hijo, que estaba en la Universidad, y llegamos a un pacto: no dirigirnos la palabra cuando no tuviéramos ganas de hacerlo. Y era estupendo. Desayunábamos un día charlando de cualquier cosa y otro día, si estábamos concentrados en nuestras cosas, ni nos saludábamos. Esto mi hijo lo entendió, pero seguramente le fue más difícil comprenderlo a alguna de mis parejas".

Lo demás, en el estupendo artículo de Trueba. Y la bola extra la da Marcos Ordoñez con un repaso de la obra de Stoppard. Imprescindible.

domingo, 3 de enero de 2010

ESCRIBES O DIRIGES? XON GONZÁLEZ (9)


Andaba de copas (hace ya) cuando no sé a cuento de qué, estaba hablando con otro guionista sobre otros guionistas.
Gab. ¿Y qué sabes de Chon?
Guionista. Pues anda por Barna
Gab. ¿Y eso?
Guionista. Está reciclándose con la gente del Terrat.

Me alegré un montón. Si alguien tiene la comedia en vena ese es Chon González. Se ha pirado un tiempo a Barna para hacer el master en humor y entretenimiento.
Si recuerdo la primera vez que me crucé que este gamberro fue en un 'cochaco' que tenía (creo que era de su padre) con el que me llevó a algún sitio (no recuerdo donde). Él estaba en un grupo de teatro universitario y yo en otro, y éramos 2 inquietos en todo tipo de acciones culturales: teatro, cortos, etc. Por aquel entonces estaba con un corto (creo que finalmente se llamó 'El alma de la fiesta') y yo, no recuerdo en qué. Un disparador verborreico.
Con el tiempo me he cruzado con él como ayudante de dirección y producción y más recientemente en su etapa de guionista en Conta Conta. Él ha estado mucho tiempo cultivando el humor en formato corto ('Socarrats', 'Evolució', 'Per nadal torrons' o 'Check-in hotel') además de hacer sus pinitos fuera de la terreta con 'Ell@s' en Antena 3.
Todo esto y más lo explica en su currículum en formato blog. No os perdáis la encuesta de la derecha :)

En fin, con todos vosotros: Antonio Gónzalez, 'Chon' para los amigos.

- ¿Escribes o diriges?

Escribo. Así, dicho con la boca pequeña. Aún no he logrado quitarme esa sensación de que el último trabajo de guionista, será efectivamente el último. No sé si soy pesimista o realista en este sentido; lo que no admite duda es que no es fácil ganarse la vida con esto. ¿Compensa? Por supuesto que sí, yo soy un charlatán, uno de esos que no se callan ni bajo el agua, que tienen opinión de todo, la creatividad por castigo y el ego suficiente para creer que toda esa mierda que me pasa por la cabeza le puede importar a alguien.
Siendo guionista convierto estos desequilibrios emocionales en una profesión. Además, puedo ir al curro sin afeitar y mirar la estupidez que quiera en Internet con la excusa de que me estoy documentando.

Evidentemente, esta profesión tiene muchos “peros”. Como que se te quede el culo plano o que tus allegados que se enfaden contigo porque dicen que has vampirizado su vida en la ficción, pero como también he ejercido trabajos como auxiliar de producción, ayudante de dirección o reponedor de supermercado aún suena una voz en mi interior que me dice “no te quejes cabronazo”

- Inicios, estudios y primeros trabajos. Sensaciones.

Hace unos diez años yo era un estudiante de derecho sin ninguna vocación. Me acerqué al teatro universitario, primero como actor y luego, en cierta medida, como creador. De ahí a los cortos, donde me di cuenta cuan molón era eso de inventar historias que luego, al transformarlas en imágenes, a veces, no siempre, funcionaban como habías pensado, provocando risas, miedos o alguna reflexión. Ya no hubo marcha atrás: Másters de guión y pistoletazo de salida a una disparatada gymkhana de rodajes de todo tipo en los que un día barres mierdas de perro para que el plano quede limpio, otro escuchas gritos de un actor italiano porque le llamas tarde para cambiarle las secuencias y él está con una puta y no tiene boli, y otro donde no puedes cumplir tu plan de grabación porque el guionista de turno no escribió replicas sino trabalenguas.
Todo ese tiempo trabajando en el sector audiovisual me sirvió para conocer cómo se hace todo lo que viene después de escribir, cosa que me fue muy útil cuando, por fin, tuve la oportunidad de dedicarme profesionalmente al guionismo. No incluyo en mis guiones ni trabalenguas, ni perros, ni a galanes italianos.

- ¿Con qué trabajo te sientes más lleno, orgulloso, confiado, etc, y por qué?

Yo saco la cara por “Evolució”, una serie de sketchs que escribimos en Conta Conta para Canal 9. Trabajábamos el humor desde tres épocas diferentes: la prehistoria, la edad media y la dominación romana. Ese aparente distanciamiento del presente era perfecto para tratar temas que, por increíble que parezca (o no), resultan incómodos en nuestra televisión pública.
Pudimos reflexionar desde el humor de temas como la religión, el poder, el sexo, la condición de la mujer, la guerra… Cuestiones que en un contexto actual se alejan de la línea de humor blanco y familiar por el que apuesta esta cadena.
El programa no funcionó en términos de audiencia y tuvo una vida corta. Una pena, porque creo era un buen programa que, además de humor, contaba con valores añadidos como la reflexión crítica de nuestro pasado y presente y en cierta medida, divulgación histórica y cultural, ya sabes, eso de “quant més sucre, mes dolç”.

- Cuando escribes / diriges, ¿Qué herramienta / estrategia utilizas a menudo que te surja efecto?

Intento ponerme a escribir cuando lo tengo muy claro en la cabeza. Para mí, lanzarse al precipicio de la página en blanco “A ver si sale algo” es como intentar ligar diciendo que eres guionista; infructuoso y frustrante.
También practico eso que se cuenta del magistral tándem Berlanga – Azcona, que es observar mucho a la gente y especular sobre sus vidas. No voy por la calle con el Ipod, voy con las orejas bien abiertas y los ojos todo lo que dan de sí (que no es mucho). Intento entrenarme en eso de encontrar ideas en la realidad rescatables para la ficción. Cuanto más entrenas, como todo, mejor te sale. Y después de escrito: reescribir, reescribir y reescribir hasta que, como pasa cuando repites mucho una palabra, pierde el sentido, ese es el momento de dejarlo.

- Recomienda un libro y una peli y porqué estos y no otros.

Un libro: “El que apaga la luz”, de Juan Bonilla.
Me gustan los libros de relatos, será porque soy muy vago -si hicieran el Ulises en versión corta a lo mejor me lo leía. O tal vez porque este libro de Bonilla tiene cuentos magistrales, argumentos originales y un ritmo narrativo absolutamente atrapante.

Una película: “Un mundo perfecto”, de Clint Eastwood. Y no es porque piense que es de las mejores del viejo cineasta, sino que, para mí, cuando la vi en los 90, me encendió bombillitas. Destaco su elegante manera de afrontar un género tan visitado, una exquisita y nada maniquea construcción de personajes y una humilde épica del héroe. El tío Clint.

- Estás con un joven guionista / director. ¿Qué consejo le darías?

Hay una cosa que siempre te dicen cuando empiezas a estudiar guión, y viene a ser más o menos que tu vida no le importa a nadie, que esa anécdota o vivencia que te pasó y te fascina, que la cuentes entre copas a los amiguetes vale, pero que no la escribas.

Esto tiene parte de verdad, pero yo voy a decir que es mentira. Es algo que se usa para explicar la necesidad de que las historias sean universales. Pero esto, mal entendido, y me consta que a muchos aprendices de guionistas les pasa, es una guadaña que cercena de un tajo muchas buenas historias. Donde quiero ir a parar es que todo lo que escribas y no venga de ti sonará tan falso o manido como una canción del verano.

Cualquier idea que tengo, que cojo prestada o que me encuentro, la paso necesariamente por mi filtro, me la trago, la digiero y la defeco, y esa mierda es buena mierda, porque tiene verdad.

Puedes escribir de lo que quieras, incluso de Monarcas en reinos de fantasía que destierran a sus hijos, pero si dentro de esa historia no usas lo que sentiste el día que tu padre te tiró de casa por plantarle cara, será mierda mala.

Escribir es como una danza de la verdad con la mentira; usar mentiras para contar verdades, o moldear verdades para contar auténticas mentiras.

- ¿Algo que añadir?

Sí, un deseo como valenciano eventualmente exiliado en Barcelona: que la industria audiovisual y cultural del País Valenciano se consolide como un lugar donde poder trabajar libremente. Y no se siga produciendo fuga de talentos ni de otros como yo.

- Estoy contigo. Gracias Chon. Ale, a preguntar. Venga, está vez sí, timidillos...